martes, 24 de febrero de 2009

'>

Hacia un futuro mas limpio y seguro


Los comercios en poco tiempo tendrán sustituirlas


Las tradicionales bolsas de nylon dentro de las que la mayoría de los supermercados entregan los productos adquiridos por sus clientes serán, gradualmente, reemplazadas por otro tipo de envoltorio de material biodegradable.

Así lo plantea un anteproyecto de ley impulsado por el gobierno bonaerense, que en los próximos días será presentado y tratado por la Legislatura provincial y que se propone, junto con otra serie de medidas, contribuir a reducir los niveles de contaminación del medio ambiente.

La iniciativa, sobre la que trabajan técnicos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), prevé establecer un plazo para que los comercios -desde almacenes hasta hipermercados- incorporen bolsas biodegradables. Se trata, en definitiva, de poner en marcha un programa de sustitución de bolsas y/o contenedores no biodegradables que, según estimaciones oficiales, podría demandar unos dos años.

Ese reemplazo, según las autoridades provinciales, apunta a imponer el uso de bolsas "amigables con el medio ambiente", a partir de la utilización de nuevas tecnologías o de materiales alternativos.

Técnicamente se pretende eliminar aquellos elementos no biodegradables de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales, utilizados como método de embalaje.

Si bien no se plantea una prohibición explícita, el espíritu de la normativa es apelar a una actitud responsable tanto de comerciantes como de clientes para elegir material fácilmente biodegradable para sus envoltorios.

Según los expertos, una bolsa de nylon común demora en descomponerse cerca de 100 años, dependiendo de la exposición a la luz ultravioleta y otros factores.

La iniciativa busca alentar a aquellos comerciantes a que sustituyan el uso de embalajes o bolsas entregados con posterioridad a la venta, ya sean de polietileno, polipropileno y aquellos polímeros artificiales no biodegradables, por otras de materiales fácilmente degradables, a través de regímenes de promoción o incentivos, como líneas de créditos, subsidios, asistencia técnica, promoción o cualquier otra medida o acción que signifique un estímulo concreto para tal fin.

El plástico del que están hechas las bolsas es el componente de la basura que más aumentó en los últimos 35 años. En 1972, no representaba un porcentaje significativo (menos del 1 por ciento). En cambio, para 2006, un 13,75% de los residuos eran plásticos y la mayor parte correspondió a bolsas de polietileno, según datos de un estudio del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA y la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).

Si se redujera el consumo de plásticos en los centros comerciales, se contribuiría a mitigar los efectos del cambio climático, ya que son según datos ecologistas por cada 4 mil 250 millones de bolsas que se producen, hay una emisión de 58 mil 500 toneladas de bióxido de carbono que se van a la atmósfera.

España es el primer productor en el mundo de bolsas de plástico, y el tercer consumidor de Europa. En ese país han decidido enfrentar el problema, así que para el 2010 estarán prohibidas las bolsas de plástico de un solo uno no biodegrabable.

Otras naciones y ciudades también se han unido al reta. Por su parte, China arranco en junio de 2008 con una campaña para prohibir que los comercios regalen bolsas de plástico. En Australia, Sudafrica, India, Alemania y Tanzania se han prohibido las bolsas de plástico, o se les han aplicado impuestos especiales.

En nuestro continente, la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, es la única ciudad que ha prohibido las bolsas de plástico.

Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata

Nota de la Nación: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=993833

(Parte de la información suministrada en este texto fue sacada de una nota de la nación y recortes armados por el creador de la pagina.)

No hay comentarios: